Mi foto
Michoacán es uno de los estados más ricos en belleza natural, cultura y tradiciones, por ello tiene un sitio privilegiado en la agenda turística nacional, es el lugar ideal para disfrutar de unas inolvidables y excitantes vacaciones. El estado de Michoacán aún le tiene reservadas muchas sorpresas por descubrir.
Mostrando entradas con la etiqueta TOURS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TOURS. Mostrar todas las entradas

24.3.10

Centros Recreativos.


Ejido Servicios con los que cuenta : Albercas, alimentos y bebidas, areas deportivas, area infantil, areas verdes, campamento, estacionamiento, regaderas y sanitarios, vestidores

Vista Bella Servicios con los que cuenta : Albercas, alimentos y bebidas, áreas deportivas, área infantil, áreas verdes, campamento, estacionamiento, hotel, música, regaderas y sanitarios, vestidores

El Rincon de las Flores
Servicios con los que cuenta :
Albercas, alimentos y bebidas, areas deportivas, area infantil, areas verdes, campamento, estacionamiento, musica, parrillas portatiles, regaderas y sanitarios, vestidores


 Museos
Museo Michoacano.
Por suntuosa, esta casa fue elegida para hospedar al emperador Maximiliano de Austria, durante su gira por tierras michoacanas.
El museo cuenta con varias salas.
La sala de arqueología exhibe cerámica, metalurgia, lapidaria, escultura, principalmente purhépecha y proveniente del Opeño (Jacona), Chupícuaro, Ihuatzío, Tzintzuntzan, etc.
La sala colonial exhibe pinturas del s. XVIII, destacando el gran cuadro del traslado de las Monjas a su nuevo convento, muebles, jarrones de Talavera y loza entre otros objetos, la biblioteca de fray Alonso de la Veracruz, que reúne la colección de la Casa de Altos Estudios de Tiripitío, entre otros tesoros.
Cuenta con una sala para conferencias y exposiciones temporales, El maestro Alfredo Zalce, artista michoacano de gran sensibilidad, ejecutó una Alegoría de la Historia de México, en el cubo de la escalera.

Museo del Estado
Es la casa donde vivió Ana Huarte, esposa de Agustín de Iturbide. Exhibición permanente de objetos de las diferentes etapas de la historia de Michoacán, desde la época prehispánica hasta el pasado reciente.

Casa Museo José María Morelos y Pavón.
La ciudad de Morelia y el Instituto Nacional de Antropología e Historia la designaron Monumento Nacional. Este edificio se conserva en el mismo estado que a principios del siglo XIX, sin alterar las características de la época. Aquí se exhiben prendas, muebles y objetos personales del héroe insurgente. En la planta baja se halla el archivo del Arzobispado de Michoacán.

Museo de Arte Contemporáneo.
Cuenta con trece salas de exhibición, donde se pueden admirar valiosas obras, aparte de exposiciones periódicas. Destacan las salas J. Clemente Orozco, Alfredo Zalce, J. Guadalupe Posada, Manuel Pérez Coronado, y una interesante pinacoteca con pinturas al óleo, acuarelas, acrílicos, dibujos al carbón, xilografías, litografías, grabados y fotografías, alternando con esculturas y tallas en madera.

Museo de Arte Colonial.
Colecciones de obras de la época de virreinato: documentos, pinturas y cristos, algunos de éstos, hechos de pasta de caña de maíz, que datan del tiempo de la evangelización.

Museo de Historia Natural.
Muestra al visitante diversos aspectos de las Ciencias Naturales, poniendo especial interés en el desarrollo de la conciencia ecológica.
Palacio Clavijero
Antiguo Colegio de San Francisco Javier. Suntuosa expresión del barroco tablereado, herencia del paso de los Jesuitas por Michoacán. Su construcción inicio el 2 de diciembre de 1660 por iniciativa del obispo Marcos Ramírez del Prado
Colegio de San Nicolás de Hidalgo.
Centro cultural que tuvo su raíz en Pátzcuaro, cuando lo fundó el obispo Vasco de Quiroga, durante el siglo XVI, y se trasladó en ese mismo siglo a Valladolid, bajo custodia jesuita.
Cerrado durante la guerra de Independencia, fue reabierto por orden de Melchor Ocampo, en el año de 1847, con el nombre de San Nicolás de Hidalgo, que vino a suplir al anterior de San Nicolás Obispo. Por sus aulas han pasado figuras como Miguel Hidalgo y Costilla, quien allí fuera estudiante, profesor, tesorero y rector; José María Morelos y Pavón; Melchor Ocampo, cuyo corazón se conserva en la sala que lleva su nombre; Alfonso Reyes, Xavier Villaurrutia, Samuel Ramos, Diego Rivera, Ernesto Cardenal, Pablo Neruda y otros ilustres que con su talento han recobrado para la humanidad la universalidad de la idea y la palabra.
El Edificio, donde hoy funciona una Preparatoria, tiene una fachada neoclásica y guarda en su interior la notable influencia del barroco.
Iglesia de las Rosas
Construido en la segunda mitad del siglo XVIII, donde originalmente estuvo el convento de las monjas dominicas.
Conservatorio de Música de las Rosas.
Su construcción data del siglo XVIII. En su inicio fue convento de monjas, posteriormente fue destinado como Colegio de niñas de escasos recursos bajo el nombre de Santa Rosa y en la Actualidad se ha convertido en Conservatorio de Música de Excelencia Mundial en América Latina.

Ex-Convento de San Agustín.
Es una de las primeras obras monumentales que se levantaron en la antigua Valladolid, durante el siglo XVI.

Ex-Convento de Capuchinas.
Convento que se construyó por orden real de Felipe V, del 14 de marzo de 1734, para albergar a las religiosas de la hermandad de Santa Clara de Asís.
Casa Natal de Morelos
El Gobierno del estado, el 30 de septiembre de 1965, la adquirió con motivo del bicentenario del nacimiento del héroe insurgente y la acondicionó como museo.

El Acueducto
Esta Monumental Construcción, ordenada en el año de 1785, por el obispo Fray Antonio de San Miguel, se debió a la extrema escasez de agua que por espacio de dos años asoló al Valle de Guayangareo. Esta formado por 253 arcos de cantera labrada, traída de Santa María.
Monumentos Historicos
Ihuatzio
La zona está situada a poca distancia de la orilla del lago de Pátzcuaro, al parecer, es el centro ceremonial más antiguo construído por la cultura tarasca en el período postclásico.
El sitio está conformado por dos enormes plataformas de planta rectangular, una con orientación norte-sur de 400 metros de largo por 300 m de ancho aproximadamente.
En el centro de la plataforma se encuentran 3 yácatas o basamentos piramidales redondos. La otra plataforma tiene 300 m de largo por 180 m de ancho aproximadamente.
Museos
Museo de Artes Popular.
Alcantarilla y Lerín. Fue en el siglo XVI el edificio sede del Colegio de San Nicolás que pasó a Valladolid, dando origen a la que hoy es la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Su portada y espadaña barrocas se construyeron en el siglo XVIII. Se exhibe una colección de artesanías michoacanas, se detalla el proceso de elaboración y se muestran algunos implementos involucrados en su manufactura.

 Sitios Turísticos
Biblioteca Pública.
En un tiempo la Iglesia de San Agustín, que perteneció al convento, sobre cuyos vestigios se construyó el teatro anexo. En el Interior, un mural de Juan O’ Gorman evoca la historia de Michoacán.

Basílica de Nuestra Señora de la Salud.
Por voluntad del primer Obispo de Michoacán, se levanto sobre un sitio que desde época prehispánica era sagrado por los Indígenas. Funciono como sede Catedralisia hasta 1580, cuando fue trasladada a Valladolid. Es basílica desde 1924.

El Sagrario
Templo de estilo barroco del siglo XVII, que en principio fue santuario de la Virgen de la Salud.
Casa de los Once patios
Antiguo Convento de Monjas Dominicanas de Santa Catarina. Construído a mediados del siglo XVIII.

El Humilladero
Esta Capilla se cree, es la más antigua de Pátzcuaro y su nombre se atribuye al hecho de que los naturales reconocieron aquí la fuerza de los conquistadores españoles. Se erigió en el siglo XVII. Es de estilo barroco con reminiscencias platerescas.

Tingambato

Sobre la carretera que va de Pátzcuaro a Uruapan, a 37 kilómetros de la ciudad lacustre, se localiza Santiago Tingambato. Hacia el lado del sur se encuentra la zona arqueológica denominada Tinganio, nombre antiguo del lugar que en lengua tarasca se traduce como (Lugar Tibio(, como referencia al clima. Según los arqueólogos, este sitio, anterior a los fundados por los tarascos, muestra dos etapas constructivas, una primera que podría colocarse de 450 a 600 de la era cristiana en la que se inicia el poblamiento y la edificación del centro ceremonial y una segunda de 600 a 900 D.C. con fuerte influencia teotihuacana en la arquitectura por la presencia de tablero y talud y un juego de pelota. De las investigaciones se infiere que fue una ciudad al modo prehispánico ya que se distingue un área religiosa y una civil-administrativa; porque surge una arquitectura funeraria; hay un nuevo estilo aunque copiado; y se encuentran indicios de intercambios foráneos, de cultos, mercado, festividades, producción artesanal, clase directriz y de tributación.


Angahuan
Pueblo mágico, rodeado de volcanes, montañas y pinos, cambió su destino en febrero de 1943 cuando el comunero purépecha Dionisio Pulido advirtió que se abría una cavidad en la tierra: el volcán Paricutín estaba naciendo.
Punto de interés: Quien visita Angahuan no puede perderse de un recorrido guiado al volcán Paricutín y a la Iglesia de Parangaricutiro, que se encuentra parcialmente sepultada por la lava, donde destaca su alto campanario, que parece emerger entre las rocas.trial Parador turístico Volcán Paricutín.
 Atractivos Turisticos.
La Huatápera.
Antiguo hospital cuya fundación se atribuye a fray Juan de San Miguel, forma parte de las instituciones iniciadas por Vasco de Quiroga que fueron eje de la vida social, educativa y religiosa y asistencial de los pueblos del antiguo obispado de Michoacán. Combina los estilos platerescos y mudéjar, los finos relieves de la portada de su capilla fueron tallados por manos indígenas. El conjunto cuenta con un magnífico patio donde sobresale una cruz atrial así como una crujía en forma de “L” porticada, construida con los materiales tradicionales de la región: madera, tejamanil, tejas, piedra volcánica y cantera.
Mercado de antojitos.
Todos estos platillos de la región pueden saborearse en este típico lugar ubicado a espaldas de la Huatápera. Las instalaciones son higénicas y sus precios accesibles.
Templo de San Francisco.
Sus orígenes se remontan a la fundación del conjunto hospitalario que dio origen a la ciudad. Aunque ha sido objeto de múltiples restauraciones, en la parte posterior conserva una portada plateresco digno de admirarse.

Plaza de los Mártires.
Localizada frente al templo de San Francisco, toma su nombre del monumento allí erigido en 1893 para honrar la memoria de los Mártires de Uruapan. Cinco republicanos, entre ellos los generales Carlos Salazar y José María Arteaga fueron sacrificados por las armas imperialistas el 21 de octubre de 1865.
Museo Municipal Eduardo Ruiz.
Exhibe diversos objetos prehispánicos y de épocas posteriores, así como fotografías, impresos, manuscritos y otras prendas que pertenecieron al historiador y literato Eduardo Ruiz, nativo de Uruapan. El museo comparte el edificio con la Casa de la Cultura de la Ciudad.
Parque Nacional Eduardo Ruiz.
Es el único parque Nacional en México, dentro de una ciudad. En él nace el río Cupatitzio, vocablo de la lengua purépecha que significa “río que canta”, famoso por la belleza de su flora, sus aguas cristalinas y la leyenda de la “Rodilla del Diablo” que relatan los niños del lugar.
Mercado de artesanías.
Se localiza frente al Parque Nacional, ofrece variedad de objetos de madera maqueada, cestería de la región y otras muchas artesanías de los poblados cercanos como objetos decorativos, textiles e instrumentos musicales, incluyendo las renombradas guitarras de Paracho.
Fábrica de San Pedro.
Esta fábrica se estableció en el último tercio del siglo XIX. Actualmente funciona como Centro de Convenciones.
Casa más angosta del mundo.
Registrada en el libro récord Guiness. Mide solamente 1.40 x 7.70 m.
En los alrededores de Uruapan, podrá disfrutar de una increíble gama de paisajes, tradición y cultura.

• Tangancícuaro. Población situada a 14 kilómetros al oriente de Zamora. La evangelización corrió por cuenta de religiosos franciscanos, sin embargo, la formación fue de los agustinos. En 1645 erigieron convento. Este municipio es la entrada a una región rica en arte popular.
• Camécuaro. Entre centenarios y frondosos sabinos, a escasos 800 metros de Tangancícuaro se ubica el Parque Nacional de Camécuaro, ocupa una extensión de 1,400 metros de largo por 100 metros de ancho, donde surgen más de mil pequeños nacimientos de agua color azul verde. Camécuaro es uno de los atractivos turísticos más bellos del occidente michoacano. Cuenta con área de cenadores, servicio gastronómico y hospedaje cercano al lago.
• La Cañada de los Once Pueblos. Es un pequeño valle que corre de este a oeste en el borde de la Meseta Purépecha. El municipio de Chilchota abarca la totalidad de las once poblaciones que forman parte de la cañada y son: Urén, Tanaquillo, Acachuén, Santo Tomás, Zopoco, Huáncito, Ichán, Tacuro, Carapan, San Juan Carapan y Chilchota. Aquí el visitante encontrará hermosos poblados típicos, artesanía, tradición y gran variedad de platillos. En Chilchota se elaboran azahares y XV de gran calidad.
• Carapan. Ubicado a 39 kilómetros al oriente de Zamora por la carretera No. 15. Poblado indígena, característica que se manifiesta en las creaciones artesanales, como las piezas de alfarería y trabajos de madera que sus artesanos imprimen con las formas y colores del Michoacán prehispánico. Tiene por patrono a San Juan Bautista. Aquí se encuentra “El Parque” lugar de nacimiento del río Duero, que cuenta con los servicios básicos para que el paseante disfrute de un día de campo.
• Jacona. A 3 km. al sur de Zamora por la carretera Zamora-Jiquilpan. Región agrícola, conocida como “Villa de las Flores” por su vegetación y balnearios. Es una importante ciudad cultural, cuenta con una Casa de la Cultura, donde constantemente tienen lugar muestras de diversas manifestaciones artísticas. En la Presidencia Municipal, existe un montaje museográfico de la arqueología de la zona. En los alrededores se localizan sitios arqueológicos como el Cerro de Curutarán y el Opeño.
• La Cantera. Pequeño poblado de la Sierra Purépecha, dónde aún conservan sus habitantes tradiciones indígenas como el vestuario y el lenguaje. Las mujeres preparan sabroso atole de grano elaborado con elote tierno, anís y una salsa especial, que le otorga un sabor realmente exquisito.
• Tarecuato. Típico pueblo de la Sierra Purépecha, con casas de abode y techos de teja. Posee el templo y exconvento de San Francisco edificado en el siglo XVI. Aquí las mujeres bordan primorosos huanengos (blusas típicas) y es famosa la Feria del Atole que año con año se celebra en honor a San Francisco en Semana Santa. En esta feria el visitante podrá saborear más de 30 variedades de atoles, algunos de éxoticas combinaciones.
• Tingüindín. Precioso pueblo, con olor a exquisito pan, de gran fama, elaborado a la manera tradicional (hornos de leña). Cuenta también con excelente producción de aguacate.
Chorros del Varal y el El Salto (Los Reyes). Aquí el visitante quedará completamente enamorado de estos bellos paisajes, una gran cascada y una monumental caída de agua; son lugares donde la naturaleza se muestra sumamente hermosa. Sitios ideales para practicar el turismo de aventura.
• Peribán. Uno de los principales productores de aguacate del estado, a tal grado que destaca de su gastronomía, platillos elaborados con esa fruta como el guacamole, la salsa y nieve de aguacate. Dentro de sus atractivos arquitectónicos se encuentran la parroquia de Peribán, el templo de San Francisco y la capilla del Hospital.
• Zacán. Comunidad indígena ubicada sobre la carretera Los Reyes-Uruapan. El templo de San Pedro está en lo que fue un convento agustino del siglo XVI, destaca por su peculiar arquitectura La Huatápera (antiguo hospital del mismo siglo). En esta población en el mes de octubre se realiza el Festival de la Raza Purépecha, efectuándose concursos de pirekuas (cantos típicos); música y danzas en honor al santo patrono San Lucas.

MONUMENTOS HISTÓRICOS
CASA DE LA CONSTITUCIÓN
Casa donde se firmó la Primera Constitución Política de México. Remodelada varias veces por causas diferentes, entre ellas un temblor y varios incendios. Actualmente funciona como museo en memoria del Generalísimo Morelos, El Congreso y La Constitución. La fachada lucía un portal cuyos techos de tejamanil descansaban en pilares de pino con bases de cantera; el techo ahora es de teja sobre losa de
concreto y columnas de material. En lo que fuera el jardín, existe ahora lo que es la plaza Morelos.
MONUMENTO DE LOS CONSTITUYENTES
Erigido para perpetuar la firma de la primera Constitución Mexicana; tiene como marco la plaza cívica, consiste en un muro de piedra en cuyo centro alberga un alto relieve de los congresistas y debajo de este un libro de bronce semejando al de la Constitución de 1814 y como remate, en lo más alto del monumento, una águila de alas extendidas elaborado de hierro simbolizando la libertad.
FORTÍN MORELOS
Uno de los dos fortines que existieron uno frente al otro, que se construyeron para resguardar la entrada a la población de los realistas que perseguían a los congresistas.
BUSTOS DE BENITO JUÁREZ Y MIGUEL HIDALGO
En las colonias Miguel Hidalgo y Benito Juárez, otro busto de Morelos en la plazuela del mismo nombre. Busto de Don Miguel Hidalgo en el mirador de las graditas. Busto de Benito Juárez en la explanada de la biblioteca municipal que lleva su nombre, busto al Teniente Coronel José María Tafolla a un costado de Palacio Municipal.
OBELISCO Y MONUMENTO A DON LÁZARO CÁRDENAS
A la entrada de la ciudad sobre la carretera Apatzingán-Cuatro Caminos.
MONUMENTO A LA CULTURA
Sobre la avenida Francisco I. Madero y Avenida Constitución de 1814.

Qué ver:
•Los Santuarios de la Mariposa Monarca, abiertos desde la segunda mitad de noviembre hasta los últimos días de marzo
•Lagunas y balnearios de aguas termales sulfurosas
•Pueblos mineros de pintoresca arquitectura mexicana