Mi foto
Michoacán es uno de los estados más ricos en belleza natural, cultura y tradiciones, por ello tiene un sitio privilegiado en la agenda turística nacional, es el lugar ideal para disfrutar de unas inolvidables y excitantes vacaciones. El estado de Michoacán aún le tiene reservadas muchas sorpresas por descubrir.
Mostrando entradas con la etiqueta REGIÓN ZAMORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REGIÓN ZAMORA. Mostrar todas las entradas

24.3.10

Zamora


Abanico de atractivos con múltiples posibilidades de diversión y conocimiento. El visitante podrá recorrer encantadores Pueblos Típicos de la Meseta Purépecha que conservan ancestrales tradiciones como el lenguaje indígena; las artesanías de gran calidad y hermoso diseño, como las piezas de alfarería de Patamban; las famosas piñas verdes de San José; los primorosos bordados en punto de cruz (huanengos) de Tarecuato y Zacán; los rebosos tradicionales y multicolores de La Piedad; la cestería de Santiago Tangamandapio; los diablos, figuras de barro colorido de Ocumicho; huaraches y sombreros propios de Azuayo y delicados azahares para novia de Chilchota y la artesanía de cristal cortado de Yurécuaro, entre muchas más.

De gran tradición también, es la exquisita gastronomía donde el paladar más exigente quedará gratamente satisfecho; como muestra tenemos diversos platillos derivados del cerdo como las patitas y encurtidos de La Piedad; atoles con más de treinta variedades en Tarecuato; las paletas de Tocumbo con sabores tan extraños como sabrosos (aguacate, chongos o elote); deliciosos dulces (calabaza enmielada, chongos zamoranos); panes horneados a la manera tradicional, tamales, pozole, enchiladas y tostadas, entre otros platillos por demás exquisitos. De la mano de nuestras tradiciones tenemos por doquier ferias y fiestas que alegran el paseo de amigos y visitantes.

La extensa zona agrícola, ganadera, comercial e industrial, ubicada en el corazón del Bajío, esconde leyendas coloniales en ciudades donde la arquitectura es muestra clave de su pasado, los estilos artísticos de majestuosos monumentos armonizan perfectamente con la vida moderna y las comodidades de nuestro tiempo.

Agradable es el clima y la vegetación de la región, donde románticos lagos (Camécuaro, Orandiro, La Estancia, Presa de Verduzco y La Alberca) esperan tranquilos la visita de quienes han de admirarlos. Aves, viajeras incansables nos visitan de noviembre a marzo en la porción michoacana del Lago de Chapala, su nombre “Pelícanos Borregones”. Hay bastante más poe apreciar, existen cascadas realmente asombrosas como los Chorros del Varal y el Salto, paisajes propios para la inspiración de artistas que deseen plasmar los encantos de la naturaleza en obras inmortales.
Ciudad de Zamora.
Celoso guardián de la cultura más antigua del occidente de México (1750 a. C.) conocido como el “Opeño”, enclavado al pie del cerro del Curutarán, municipio de Jacona. Por mandato del Virrey Martín Enríquez de Almanza se funda la Villa de Zamora el 18 de enero de 1574, en el antiguo Valle de Tziróndaro, iniciándose como cuartel militar y expedicionario de donde partieron grupos colonizadores al occidente del país.

Las señales más notorias del progreso local se desarrollaron entre los años de 1854-1910, apoyados por clérigos y miembros ilustrados de las familias de hacendados y comerciantes: la primera imprenta, el tranvía Zamora-Jacona, telégrafo, fonógrafo, cinematógrafo, energía eléctrica, introducción de agua potable, ferrocarril, el primer banco, automóvil, teléfonos urbanos, construcción del mercado municipal, etc. En el siglo XX los principales logros son por una parte de tipo comercial con la exportación de productos agrícolas como la fresa y por otra, el aspecto cultural con el establecimiento del Colegio de Michoacán.

El 21 de septiembre de 1811 se elevó a rango de ciudad. En el curso de su historia, Zamora ha visto desfilar a grandes hombres ilustres, destacando la presencia del cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador y artífice de la Independencia de México; al poeta Amado Nervo; Don José Sixto Verduzco, grandes líderes religiosos e intelectuales y el premio Nobel de la Paz, Alfonso García Robles, por lo que a Zamora se le conoce como “Cuna y Hogar de Hombres Ilustres”.

Atractivos de Zamora.
• Palacio Federal, antiguo Palacio Episcopal. Inició su construcción en 1904 por órdenes del obispo Fernández y concluyó en 1909. Es un hermoso edificio ecléctico que muy poco tiempo sirvió como palacio episcopal, dado que en 1914 fue ocupado por tropas del general Amaro. Posteriormente el inmueble lo ocuparon oficinas gubernamentales.
• Hospital Civil. Servía de claustro a las monjas nazarenas. El gobierno de 1875 lo destinó para oficinas públicas y después de estar algún tiempo desocupado, se estableció allí el Hospital Civil. El edificio tiene una fachada sobria que armoniza en proporción y altura con el contexto urbano.
• Iglesia parroquial, hoy Catedral. Inició la construcción el cura José María Cabadas en 1840 con fondos propios, auxiliado por el presbítero Francisco Enríquez. La obra fue diseñada y dirigida por el maestro arquitecto Nicolás Luna. Es notable su fachada, la nave principal es muy alta, con bastante iluminación que permite apreciar el decorado interior.
• Templo de San Francisco. Edificio de orden corintio cuya construcción es de mediados del siglo XVIII. Padeció un incendio en 1863. Es un templo espacioso de una sola nave. La decoración es de 1906. Entre sus atractivos se tiene el atrio y la cruz, la imagen esculpida de San Francisco, diversas pinturas y el patio interior.
• Capilla de Juan Diego (Antiguo Santuario de Guadalupe). Pequeño templo construido en 1894 y terminado en 1896, de estilo neogótico, verdaderamente artístico; cuenta con imágenes modernas de mérito y algunas pinturas notables. Esta iglesia es una de las más hermosas de la población.
• Parroquia de la Inmaculada o Purísima. Sede de la patrona Diócesis. Inició su construcción en 1851. En 1886 comenzó a funcionar como parroquia “en gratitud a la Virgen por haber librado a la ciudad del cólera”. En 1904 se colocó la rica ornamentación interior.
• Santuario Guadalupano (Catedral Inconclusa). Construcción de orden gótico bizantino, cuyos inicios son de finales del siglo XIX. En 1905 se dijo que una vez concluido sería “un edificio de verdadera importancia; en él todo es artístico, todo lleva el sello del moderno progreso y del buen gusto”. En 1914 la construcción fue suspendida, retomándose la obra 71 años después, actualmente se continua con esos trabajos. Por sus dimensiones está considerada en el 14º lugar mundial y la 4ª más grande de América.
• Parroquia del Señor de La Salud (Calvario). Un pequeño atrio circunda este templo de alto valor arquitectónico por la construcción asimétrica flanqueada por dos torres, ambas de dos cuerpos y remate piramidal. La fachada está rematada con balaustrada y reloj central. Es sede de las festividades de Semana Santa.
• Teatro Obrero. La construcción es de 1910. El principal apoyo para llevar a cabo la obra fue por cuenta del clero zamorano y en particular por el obispo José Otón Núnez y Zárate. La fachada es de estilo neoclásico de orden monumental.