Mi foto
Michoacán es uno de los estados más ricos en belleza natural, cultura y tradiciones, por ello tiene un sitio privilegiado en la agenda turística nacional, es el lugar ideal para disfrutar de unas inolvidables y excitantes vacaciones. El estado de Michoacán aún le tiene reservadas muchas sorpresas por descubrir.
Mostrando entradas con la etiqueta INFORMACION GENERAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INFORMACION GENERAL. Mostrar todas las entradas

25.3.10

CLIMA

En Michoacán se distinguen dos grandes regiones climáticas: la correspondiente a la Sierra Madre del Sur y la Escarpa Limítrofe del Sur (Eje Neovolcánico), con predominancia de climas cálidos y semicálidos subhúmedos, y la del Eje Neovolcánico, con climas semifríos subhúmedos.

24.3.10

TRAJES TÍPICOS

MUJER.
Hay dos clases de faldas, una llamada “sabanilla”, es un enredo y consiste en un lienzo rectangular de lana tejida a mano. Estas faldas sirvieron desde tiempos inmemoriales para abrigar durante la noche a toda la familia y de ahí su nombre de “sabanilla”. De día las mujeres la tablean alrededor de su cintura y la sujetan con un ceñidor del que dejan sobresalir 20 cm de tela. Por su propio peso esta orilla se voltea hacia abajo y forma el famoso rollo de las tarascas.
La otra falda, llamada “zagalejo”, es también de lana. Lleva en la parte de arriba una tira de tela de algodón en color fuerte y, en la parte inferior, una cenefa del mismo material para protegerla del roce con el suelo. Está montada en angostos pliegues sobre una pretina amarrada en la cintura. Para formar “el rollo”, se vuelve la tela hacia adentro y se ata la pretina unos 20 cm más abajo. Al ceñirse la faja, esos veinte centímetros que sobresalen se doblan hacia fuera.
El “rollo” sirve para apoyar lo que las mujeres cargan en la espalda, ya sea una criatura, una canasta o un haz de leña. Bajo la falda o el enredo, las mujeres llevan en aguas blancas de manta, que tienen 5 metros de ancho a las que les cosen en la orilla inferior una tira bordada con lana o algodón en punto de cruz, a la que llaman labrado y en color contrastante, asoma bajo la falda luciendo dibujos de grecas, flores y animales.
Las tarascas usan dos ceñidores: el primero de grueso tejido de lana en color oscuro, es el que verdaderamente sostiene la falda de suyo pesada. El otro, más fino de colores vivos en lana o algodón sirve principalmente de adorno.
Hay tres tipos de camisas: el más antiguo deriva del huipil de dos lienzos llamado huananjere, es corto de manga blanca de una sola pieza metido bajo la faja. Está bordado alrededor del cuello y en los hombros con punto de cruz o al pasado, en color rojo o azul oscuro. El segundo tipo es de manta blanca, de escote cuadrado, con una bata tejida de gancho. El tercero es el más usado. Está camisa va plegada sobre el pecho y la espalda por una jareta a lo largo del escote; se acomoda así a los diferentes tamaños de mujeres, está bordada a veces en blanco y a veces en color, sobre los hombres y alrededor del escote con un trabajo muy fino y puntadas diversas.
Las tarascas se peinan con dos trenzas entretejidas con cordones de lana. Las mujeres indígenas michoacanas se cubren con rebozos de algodón azul marino con rayas azul pálido y blancas. Los flecos están guarnecidos con motitas y re bordados con motivos de águilas y figuras humanas. Para este trabajo emplean la artisela, que da la impresión de los antiguos trabajos con plumas.



HOMBRE.
Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

La danza tiene un origen y sentido completamente ritual y religioso, pues se llevaba a cabo, cada cambio de estación, es decir cada solsticio y cada equinoccio y se ejecutaba en honor del dios viejo tata huriata y siempre eran cuatro los danzantes, originalmente uno de los danzantes era representado por una mascara de niño o joven, pues era la estación naciente, y las otras tres estaciones eran representadas con mascaras de viejos, que correspondían a las otras tres estaciones ya pasadas y si se fijan bien, cuando se ejecutan bien se enlazan los cuatro danzantes, el primero le pone mucha, pero mucha energía a su danza y en contraparte el último de la fila aparenta que ya no puede, que esta dando las últimas y ello corresponde a la estación entrante y a la saliente.
Sólo los chamanes podían ejecutarla, normalmente eran ancianos, pues la sabiduría llega con la edad, y para derrochar tal energía... pues le entraban a la coca masticada, en el Sur del Continente

Sólo los guardianes de la cultura Purhépecha los petámutis (brujos chamanes) que conservaban la sabiduría de generación en generación y en los pueblos más apartados y de difícil acceso, pudieron conservar esta rica tradición y sabiduría, pues además, eran ellos los que sabían el secreto de curar con hierbas y raíces, las enfermedades de la gente más pobre y olvidada de nuestros pueblos.





Danza de los Viejitos.
La original danza de los viejitos tiene su origen en tiempos inmemorables, en el Sur del Continente Americano, en la región de los andes desde donde se cree, emigraron los p'urhépecha, actualmente los Quechuas y los Aimaráes, danzan para lograr la lluvia y para lograr las cosechas, así como para sanar un enfermo, danzan cuatro chamanes.
Cuatro son los componentes de la danza de los viejitos, pues cuatro son las estaciones del año, cuatro son los rumbos del Universo, Norte, Sur, Este y Oeste, cuatro son los lados de una casa, cuatro son las extremidades del ser humano y cuatro son los elementos que conforman el cosmos tierra, fuego, aire y agua y cuatro son los colores básicos, negro, rojo, amarillo y azul, que combinados uno con otro nos dan toda la gama de colores que existen, y cuatro son las estrellas de la constelación que guiaban a los marinos en la antigüedad y que, equivalen a los cuatro planetas conocidos como estrellas que se observaban a simple vista, Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno (Tam - Hoscua) y cuatro son los colores del maíz, rojo, azul, blanco y amarillo.


FIESTAS TRADICIONALES Y COSTUMBRES
Fiesta de la Virgen de la Candelaria: El 2 de febrero en la localidad de Acahuato.
Fiesta de Elevación a la categoría de ciudad de Apatzingán: El 21 de abril, la cual se celebra con un acto cívico, juegos deportivos, juegos pirotécnicos y eventos culturales.
Fiesta de la Virgen de la Asunción: El 15 de agosto, se festeja con peregrinaciones, misas, kermes y juegos pirotécnicos.
Fiesta del 16 de Septiembre: Conmemoración del principio de la guerra de Independencia, se festeja con eventos culturales, deportivos, desfile y juegos pirotécnicos.
Fiesta del 22 de Octubre para conmemorar dignamente, la promulgación de la Constitución de Apatzingán, se celebran estas fiestas del 8 al 31 de octubre con eventos culturales y deportivos, con feria ganadera, industrial, agrícola y artesanal, juegos pirotécnicos y jaripeo, corridas de toros, alborada, bandas
de música, elección y coronación de la reina, bailes, actos cívicos y el tradicional desfile que atrae visitantes de todo el Estado y la República
Fiesta del 20 de Noviembre: Aniversario de la revolución de 1910, se celebra con un desfile y eventos deportivos.
Fiesta de la Virgen de Guadalupe: El 12 de diciembre resaltando la tradición de las personas devestirse de guares e indios, así como la colocación de bellos altares a la virgen en cada una de las casas.

MÚSICA MICHOACANA


La cuenca del Río Tepalcatepec es la parte occidental de la depresión del Balsas y se encuentra situada entre las estribaciones meridionales del Altiplano Central y la Sierra Madre del Sur.
En la época de la conquista esta región estaba ocupada por un pueblo sedentario y agricultor que pagaba tributo a los monarcas tarascos de Tzintzuntzan.
La Cuenca del Tepalcatepec estuvo ocupada por pueblos agricultores por lo menos desde el año 500 de nuestra era.
Los españoles entraron por primera vez en 1523, al principio esta región no fué objeto de interés, sino que pasaron a través de ella para establecer sus puestos avanzados en la Costa del Pacífico. El valor que en los primeros tiempos tenía esta región, era el de ser una fuente de tributo.
Pasado el tiempo, en esta región se albergaron y gestaron los géneros musicales y poéticos cultivados por campesinos, vaqueros y pescadores afromestizos, mezcla de tres orígenes étnicos: españoles (principalmente andaluces), negros e indios. Es en las grandes extensiones interiores, en donde la ganadería y el cultivo de la caña de azucar representaban la generalización lenta de las relaciones salariales, el cancionero afroandaluz se reproducía.

ESCUDO


ESCUDO DE ARMAS


El escudo está cuartelado en cruz, la partición de más armónica plasticidad en la heráldica civil.

CUARTEL PRIMERO: en campo de gules que denota fortaleza, victoria, osadía, la estatua ecuestre en oro de D. José Ma. Morelos y Pavón, nuestro máximo caudillo de la lucha de Independencia. El oro en heráldica simboliza nobleza, riqueza, poder, luz, constancia y sabiduría. El caballo, símbolo de la acometividad en la guerra, prontitud, ligereza, imperio y mando. Este monumento fue inaugurado en Morelia el día 2 de mayo de 1913, por el Dr. D. Miguel Silva.
CUARTEL SEGUNDO: en campo de gules, tres coronas regias indígenas en oro, simbolizando los tres señoríos en que estaba dividido Michoacán, antes de la Conquista. Al morir Tariácuri dividió su reinado en tres señoríos, que repartió entre su hijo Hiquíngare, a quien correspondió Pátzcuaro, y sus sobrinos Tangaxoán e Hirepan a quienes les correspondió respectivamente el gobierno de Tzintzuntzan e Ihuatzio. Cada corona ostenta un medallón con el color distintivo de cada señorío.
CUARTEL TERCERO: en campo de oro, en primer plano y en colores naturales, un engranaje dentado recto, significando la unión armónica del esfuerzo en la ascensión del progreso; al fondo un esquema de altos hornos, con un mar de fondo, sugiriendo el vasto panorama siderúrgico e industrial de Michoacán.
CUARTEL CUARTO: en campo de oro, en colores naturales: en primer plano y sobre una terraza verdeada un libro abierto -fuente de cultura-, al fondo esquema arquitectónico de la Universidad de Tiripetio, considerada la primera Universidad del continente Americano, fundada en 1540 por Fray Alonso de la Veracruz, Fray Diego Chávez y Alvarado y Fray Juan de San Ramón, precursora de la actual Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, emporio de intelectualidad nacional.
El escudo tiene bordura en azul, que representa la justicia, celo, verdad, lealtad, caridad, hermosura y aquí la diafanía del cielo de Michoacán y la transparencia de sus ríos, lagos y mares; sobre esta bordura lucen dieciséis estrellas en plata (imagen de la felicidad y significan la grandeza, verdad, luz, majestad y paz).
El escudo está timbrado por un jeroglífico, en sínople, color que denota esperanza, amistad, servicio y respeto, rematado por un pez. Este jeroglífico nahuatl, del cual se desprenden hacia ambos lados ornamentando el escudo lambrequines en oro como hojas de acanto estilizadas, representa a Michoacán tierra de señores que pescan.
Bajo el escudo está el pergamino o listón con vuelo ascendente, en el cual se lee la divisa: HEREDAMOS LIBERTAD LEGAREMOS JUSTICIA SOCIAL. Síntesis de los ideales, logros y aspiraciones de Michoacán. Lo ornamenta en colores naturales el ramo de palma -espada victoriosa- y laurel frutado -buena fama y victoria imperecedera-.
Oro y gules, además de su significado intrínseco, se emplearon para perpetuar la bandera de la noble y leal Morelia y de su ilustre fundador D. Antonio de Mendoza.

NOMBRE


MICHOACÁN
Michoacán toma su nombre de una voz náhuatl que significa lugar de pescadores. Está ubicado en el extremo suroeste de la Mesa Central, con una superficie de 59,864 km. cuadrados, y comprende entre sus límites naturales casi 217 kms de costa en el litoral del Pacífico, desde la desembocadura del Río Balsas, hasta la del Río Coahuayana. Colinda al este con los Estados de México y Guerrero, al norte, con Querétaro, Guanajuato y parte de Jalisco; al oeste, con Colima y Jalisco, y al sur con Guerrero.

FERIA TURÍSTICA


MAPA REGIONAL TURÍSTICO

Michoacán es único e irrepetible, es cuna del invencible Imperio Purépecha, que floreció y se extendió por casi todo el centro del país. Aún en la actualidad, es posible disfrutar de la riqueza cultural del imperio, en los vestigios arqueológicos de la región y en las poblaciones indígenas tanto de la ribera del Lago de Pátzcuaro, como en la Meseta Purépecha, la Ciénega de Zacapu y la Cañada de los Once Pueblos, ricas en tradiciones como Noche de Muertos y Semana Santa, ferias como la del geranio, guitarra, cobre y aguacate, así como en fiestas, costumbres, música, danzas, gastronomía, artesanía y arquitectura que se refleja en sus Pueblos Típicos multicolores y hermosas ciudades coloniales como Pátzcuaro y Morelia, Patrimonio de Humanidad desde 1991.

Por todo esto, sus colores y sabores, por la melancolía y alegría de su música, por la vitalidad y algarabía de sus danzas, por la riqueza de su cultura por sus tradiciones e historia, te invitamos a que conozcas sus regiones y descubras que Michoacán, es el alma de México.

  • Morelia.
  • Patzcuaro.
  • Uruapan.
  • Zamora.
  • Pais de la Monarca.
  • La Costa.
  • Valle de Apatzingan.