Mi foto
Michoacán es uno de los estados más ricos en belleza natural, cultura y tradiciones, por ello tiene un sitio privilegiado en la agenda turística nacional, es el lugar ideal para disfrutar de unas inolvidables y excitantes vacaciones. El estado de Michoacán aún le tiene reservadas muchas sorpresas por descubrir.

25.3.10

Artesanías de Michoacán


Vecina de los estados de México, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Colima y Guerrero, el territorio de la antigua Valladolid esta sembrado de costas semivirgenes bañadas por las aguas del Pacífico, incontables maravillas naturales, majestuosas construcciones coloniales, pero sobre todo, de gente amable, hospitalaria... y muy creativa.
Mencionar el Lugar o la Tierra de Pescadores -tal es el significado de Michoacán-, es hablar de uno de los estados más bellos de la República Mexicana, con un pujante crecimiento económico, social y cultural, además de un extenso abanico de manifestaciones artísticas populares.
Aquí, la fusión de las culturas indígena y española, ha dado como resultado una artesanía regional única, ampliamente valorada no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero.
De barro, agua y fuego
Guardando un vínculo directo con nuestro pasado prehispánico, la alfarería es quizá una de las expresiones que el hombre más ha utilizado para satisfacer sus necesidades, tanto de utensilios como de representación artística.

Artesanías de barro
Ha servido para crear enseres de la vida cotidiana como vasijas, platos, vasos, ánforas, calentadores, así como para plasmar mediante objetos y esculturas, sus creencias religiosas.
En Michoacán, el empleo de técnicas antiguas no ha cambiado con el correr de los años, sino que se han reforzado y mejorado gracias a los procedimientos traídos desde el viejo continente el bruñido, el vidriado y la cerámica de alta temperatura.
Hoy en día, de las hábiles manos de los alfareros, surgen formas sencillas, como pueden ser una taza o una vajilla de barro, figurillas de calaveras con escenas de la vida diaria, hasta las más abstractas e irrepetibles con dibujos multicolores o bruñidas en un verde intenso, como las de Cocucho, Tzintzuntzan, Ichán, Capula, Patamban, Santa Fe de la Laguna o la Cañada de los Once Pueblos, o los “diablitos” de Ocumicho.
Labrando la madera
La naturaleza ha sido bondadosa y ha dotado a esta parte del país con un sinnúmero de recursos naturales. Uno de los más importantes es sin duda su variada riqueza forestal. Muestra de ello son los bosques de oyameles en el noroeste de la entidad que año con año anidan a cientos de miles de mariposas monarca.

Artesanías de Madera
Es con los árboles que se les permite cortar, que los habitantes de Quiroga y Cuanajo crean bellos alhajeros o las máscaras utilizadas en la “Danza de los Viejitos”, elaboradas con maderas suaves. De igual manera, conservan viva la tradicional juguetería popular, con la que muchos de nosotros nos hemos divertido cuando pequeños: baleros, yoyos y trompos.
Creación del labrado y talla profunda de la madera, columnas y retablos tienen su origen en las creativas manos de múltiples artesanos, especialmente los de Patamban y Ahuirán, entre otras poblaciones.
Música para el mundo
Los michoacanos son gente amable y de espíritu alegre. Es por ello que la música está ligada estrechamente con ellos. En noches de fiesta, una guitarra es la mejor compañía para amenizar la velada.
Y es precisamente este instrumento de cuerdas el que ha dado fama mundial a un pequeño poblado purépecha: Paracho. Aquí se elabora una de las guitarras acústicas más reconocidas del mundo, que ha servido para dar renombre a muchos tríos mexicanos, como Los Panchos, los Dandy's y Tecolines, así como para ofrecer grandes recitales de virtuosos intérpretes. ¿Quién sabe?... tal vez el famoso Concierto de Aranjuez haya sido creado gracias a una guitarra michoacana.

Guitarras de Paracho
En este pueblo, maderas como el palo de rosa, pino o cedro, dan vida tanto a guitarras como a otra gama de instrumentos musicales, todos ellos finamente elaborados.
Hermosos laqueados
Jícaras, máscaras, cajas y otros objetos de madera, que no tienen nada de extraordinario, dejan de ser comunes gracias a la singular maestría y sensibilidad artística de los artesanos de Uruapan y Pátzcuaro.
Utilizando técnicas de origen prehispánico, como el maque y las lacas, además de pinturas multicolores, surgen de su ingenio animales, flores, formas y paisajes fantásticos con brillantes tonos dorados.

Artesanías del cobre
Hacer el viaje hasta estos poblados no le toma mucho tiempo desde Morelia, su capital; lo que si le demorará es escoger alguna de las magníficas bateas, cofres o vasijas laqueadas, ya que todas son únicas.
Forjando el cobre
Visita más que obligada es Santa Clara del Cobre, pueblo que desde hace mucho tiempo se dedica a dar vida a magníficas piezas de arte en un metal que nuestros antepasados supieron moldear con maestría: el cobre.

Artesanías laqueadas
Recorrer sus calles, admirando su provinciana arquitectura, es un placer. Por doquier existen casas dedicadas a la venta de espejos, portarretratos, jarras, campanas, vajillas, floreros, relojes y cuanto objeto se pueda hacer en cobre.
Pero lo que quizá la mayoría desconoce, es que muchos de estos comercios en su interior albergan también talleres, donde día con día trabajan desde los más jóvenes hasta los más viejos, forjando a martillazos y puliendo este elemento, cuyo resultado final cobra vida y dimensiones artísticas insospechadas.

Artesanías Textiles
Si desea ver obras magníficas de todo tipo, tamaño y ornamentación, entonces venga a este poblado durante los primeros días de agosto, ya que en esas fechas tiene lugar la Feria y el Concurso de Cobre Martillado, donde los artesanos muestran lo mejor de su creatividad.
En San Felipe de los Herreros, el arte de la metalistería es practicado por hombres rudos que dan forma al hierro en intrincados diseños como puertas, herrajes y escaleras, entre otras cosas.

Artesanía en paja y tule
Tejidos multicolores
Un lugar predominante dentro de las artesanías michoacanas son sus textiles. Sarapes, fajas, servilletas, manteles, huanengos, camisas, lienzos para enaguas, rebozos y colchas son tejidas en la mayoría de los casos, a la usanza antigua, es decir, en telares de cintura.
En ellos, las mujeres indígenas unen, dan forma y elegancia a motivos geométricos y grecas, figuras de aves, animales y flores finamente elaboradas. Ejemplo de ello son los poblados de Zacán, Tarecuato y Angahuan.
Mantelería, cortinas y ropa de cama de muchos de los hoteles de Michoacán, encomiendan su confección a grandes talleres o indígenas purépechas del estado.

Máscaras Laqueadas
Tule, paja y cuero
El ingenio y aprovechamiento del pueblo michoacano no parece tener fin, ya que hacen de cada material algo único y vistoso. Es así que hasta las fibras naturales como son el tule y la paja son aprovechadas para hacer canastos, cestas y sombreros, así como figuras religiosas como cristos en pasta de caña.
Mientras tanto, el cuero sirve para calzar a las personas con huaraches o cubrirlas del sol con hermosos sombreros o chamarras, que es común ver hasta en las grandes ciudades como Tokio, Nueva York o París, por nombrar algunas. Son productores ciudades como Sahuayo, Tzintzuntzan y la Cañada de los Once Pueblos.
Si el tiempo de su visita es muy corto, en la Casa de las Artesanías de Michoacán, en Morelia, se venden y exhiben todos y cada uno de los bellos trabajos hechos a mano que hemos descrito.
Michoacán es todo un mosaico artesanal. Vasco de Quiroga aprovechó la exquisita sensibilidad de los tarascos y sentó las bases para el desarrollo de todo lo que ahora constituyen las artes populares en el estado. Los conocimientos adquiridos se han transmitido de padres a hijos, sin olvidar nunca a su “Tata” Vasco.

REGIONES
















MAPAS







CLIMA

En Michoacán se distinguen dos grandes regiones climáticas: la correspondiente a la Sierra Madre del Sur y la Escarpa Limítrofe del Sur (Eje Neovolcánico), con predominancia de climas cálidos y semicálidos subhúmedos, y la del Eje Neovolcánico, con climas semifríos subhúmedos.

24.3.10

Centros Recreativos.


Ejido Servicios con los que cuenta : Albercas, alimentos y bebidas, areas deportivas, area infantil, areas verdes, campamento, estacionamiento, regaderas y sanitarios, vestidores

Vista Bella Servicios con los que cuenta : Albercas, alimentos y bebidas, áreas deportivas, área infantil, áreas verdes, campamento, estacionamiento, hotel, música, regaderas y sanitarios, vestidores

TRAJES TÍPICOS

MUJER.
Hay dos clases de faldas, una llamada “sabanilla”, es un enredo y consiste en un lienzo rectangular de lana tejida a mano. Estas faldas sirvieron desde tiempos inmemoriales para abrigar durante la noche a toda la familia y de ahí su nombre de “sabanilla”. De día las mujeres la tablean alrededor de su cintura y la sujetan con un ceñidor del que dejan sobresalir 20 cm de tela. Por su propio peso esta orilla se voltea hacia abajo y forma el famoso rollo de las tarascas.
La otra falda, llamada “zagalejo”, es también de lana. Lleva en la parte de arriba una tira de tela de algodón en color fuerte y, en la parte inferior, una cenefa del mismo material para protegerla del roce con el suelo. Está montada en angostos pliegues sobre una pretina amarrada en la cintura. Para formar “el rollo”, se vuelve la tela hacia adentro y se ata la pretina unos 20 cm más abajo. Al ceñirse la faja, esos veinte centímetros que sobresalen se doblan hacia fuera.
El “rollo” sirve para apoyar lo que las mujeres cargan en la espalda, ya sea una criatura, una canasta o un haz de leña. Bajo la falda o el enredo, las mujeres llevan en aguas blancas de manta, que tienen 5 metros de ancho a las que les cosen en la orilla inferior una tira bordada con lana o algodón en punto de cruz, a la que llaman labrado y en color contrastante, asoma bajo la falda luciendo dibujos de grecas, flores y animales.
Las tarascas usan dos ceñidores: el primero de grueso tejido de lana en color oscuro, es el que verdaderamente sostiene la falda de suyo pesada. El otro, más fino de colores vivos en lana o algodón sirve principalmente de adorno.
Hay tres tipos de camisas: el más antiguo deriva del huipil de dos lienzos llamado huananjere, es corto de manga blanca de una sola pieza metido bajo la faja. Está bordado alrededor del cuello y en los hombros con punto de cruz o al pasado, en color rojo o azul oscuro. El segundo tipo es de manta blanca, de escote cuadrado, con una bata tejida de gancho. El tercero es el más usado. Está camisa va plegada sobre el pecho y la espalda por una jareta a lo largo del escote; se acomoda así a los diferentes tamaños de mujeres, está bordada a veces en blanco y a veces en color, sobre los hombres y alrededor del escote con un trabajo muy fino y puntadas diversas.
Las tarascas se peinan con dos trenzas entretejidas con cordones de lana. Las mujeres indígenas michoacanas se cubren con rebozos de algodón azul marino con rayas azul pálido y blancas. Los flecos están guarnecidos con motitas y re bordados con motivos de águilas y figuras humanas. Para este trabajo emplean la artisela, que da la impresión de los antiguos trabajos con plumas.



HOMBRE.
Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.

El Rincon de las Flores
Servicios con los que cuenta :
Albercas, alimentos y bebidas, areas deportivas, area infantil, areas verdes, campamento, estacionamiento, musica, parrillas portatiles, regaderas y sanitarios, vestidores

Fiestas, Danzas y Tradiciones

La danza tiene un origen y sentido completamente ritual y religioso, pues se llevaba a cabo, cada cambio de estación, es decir cada solsticio y cada equinoccio y se ejecutaba en honor del dios viejo tata huriata y siempre eran cuatro los danzantes, originalmente uno de los danzantes era representado por una mascara de niño o joven, pues era la estación naciente, y las otras tres estaciones eran representadas con mascaras de viejos, que correspondían a las otras tres estaciones ya pasadas y si se fijan bien, cuando se ejecutan bien se enlazan los cuatro danzantes, el primero le pone mucha, pero mucha energía a su danza y en contraparte el último de la fila aparenta que ya no puede, que esta dando las últimas y ello corresponde a la estación entrante y a la saliente.
Sólo los chamanes podían ejecutarla, normalmente eran ancianos, pues la sabiduría llega con la edad, y para derrochar tal energía... pues le entraban a la coca masticada, en el Sur del Continente

Sólo los guardianes de la cultura Purhépecha los petámutis (brujos chamanes) que conservaban la sabiduría de generación en generación y en los pueblos más apartados y de difícil acceso, pudieron conservar esta rica tradición y sabiduría, pues además, eran ellos los que sabían el secreto de curar con hierbas y raíces, las enfermedades de la gente más pobre y olvidada de nuestros pueblos.





Danza de los Viejitos.
La original danza de los viejitos tiene su origen en tiempos inmemorables, en el Sur del Continente Americano, en la región de los andes desde donde se cree, emigraron los p'urhépecha, actualmente los Quechuas y los Aimaráes, danzan para lograr la lluvia y para lograr las cosechas, así como para sanar un enfermo, danzan cuatro chamanes.
Cuatro son los componentes de la danza de los viejitos, pues cuatro son las estaciones del año, cuatro son los rumbos del Universo, Norte, Sur, Este y Oeste, cuatro son los lados de una casa, cuatro son las extremidades del ser humano y cuatro son los elementos que conforman el cosmos tierra, fuego, aire y agua y cuatro son los colores básicos, negro, rojo, amarillo y azul, que combinados uno con otro nos dan toda la gama de colores que existen, y cuatro son las estrellas de la constelación que guiaban a los marinos en la antigüedad y que, equivalen a los cuatro planetas conocidos como estrellas que se observaban a simple vista, Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno (Tam - Hoscua) y cuatro son los colores del maíz, rojo, azul, blanco y amarillo.


FIESTAS TRADICIONALES Y COSTUMBRES
Fiesta de la Virgen de la Candelaria: El 2 de febrero en la localidad de Acahuato.
Fiesta de Elevación a la categoría de ciudad de Apatzingán: El 21 de abril, la cual se celebra con un acto cívico, juegos deportivos, juegos pirotécnicos y eventos culturales.
Fiesta de la Virgen de la Asunción: El 15 de agosto, se festeja con peregrinaciones, misas, kermes y juegos pirotécnicos.
Fiesta del 16 de Septiembre: Conmemoración del principio de la guerra de Independencia, se festeja con eventos culturales, deportivos, desfile y juegos pirotécnicos.
Fiesta del 22 de Octubre para conmemorar dignamente, la promulgación de la Constitución de Apatzingán, se celebran estas fiestas del 8 al 31 de octubre con eventos culturales y deportivos, con feria ganadera, industrial, agrícola y artesanal, juegos pirotécnicos y jaripeo, corridas de toros, alborada, bandas
de música, elección y coronación de la reina, bailes, actos cívicos y el tradicional desfile que atrae visitantes de todo el Estado y la República
Fiesta del 20 de Noviembre: Aniversario de la revolución de 1910, se celebra con un desfile y eventos deportivos.
Fiesta de la Virgen de Guadalupe: El 12 de diciembre resaltando la tradición de las personas devestirse de guares e indios, así como la colocación de bellos altares a la virgen en cada una de las casas.

MÚSICA MICHOACANA


La cuenca del Río Tepalcatepec es la parte occidental de la depresión del Balsas y se encuentra situada entre las estribaciones meridionales del Altiplano Central y la Sierra Madre del Sur.
En la época de la conquista esta región estaba ocupada por un pueblo sedentario y agricultor que pagaba tributo a los monarcas tarascos de Tzintzuntzan.
La Cuenca del Tepalcatepec estuvo ocupada por pueblos agricultores por lo menos desde el año 500 de nuestra era.
Los españoles entraron por primera vez en 1523, al principio esta región no fué objeto de interés, sino que pasaron a través de ella para establecer sus puestos avanzados en la Costa del Pacífico. El valor que en los primeros tiempos tenía esta región, era el de ser una fuente de tributo.
Pasado el tiempo, en esta región se albergaron y gestaron los géneros musicales y poéticos cultivados por campesinos, vaqueros y pescadores afromestizos, mezcla de tres orígenes étnicos: españoles (principalmente andaluces), negros e indios. Es en las grandes extensiones interiores, en donde la ganadería y el cultivo de la caña de azucar representaban la generalización lenta de las relaciones salariales, el cancionero afroandaluz se reproducía.

ESCUDO


ESCUDO DE ARMAS


El escudo está cuartelado en cruz, la partición de más armónica plasticidad en la heráldica civil.

CUARTEL PRIMERO: en campo de gules que denota fortaleza, victoria, osadía, la estatua ecuestre en oro de D. José Ma. Morelos y Pavón, nuestro máximo caudillo de la lucha de Independencia. El oro en heráldica simboliza nobleza, riqueza, poder, luz, constancia y sabiduría. El caballo, símbolo de la acometividad en la guerra, prontitud, ligereza, imperio y mando. Este monumento fue inaugurado en Morelia el día 2 de mayo de 1913, por el Dr. D. Miguel Silva.
CUARTEL SEGUNDO: en campo de gules, tres coronas regias indígenas en oro, simbolizando los tres señoríos en que estaba dividido Michoacán, antes de la Conquista. Al morir Tariácuri dividió su reinado en tres señoríos, que repartió entre su hijo Hiquíngare, a quien correspondió Pátzcuaro, y sus sobrinos Tangaxoán e Hirepan a quienes les correspondió respectivamente el gobierno de Tzintzuntzan e Ihuatzio. Cada corona ostenta un medallón con el color distintivo de cada señorío.
CUARTEL TERCERO: en campo de oro, en primer plano y en colores naturales, un engranaje dentado recto, significando la unión armónica del esfuerzo en la ascensión del progreso; al fondo un esquema de altos hornos, con un mar de fondo, sugiriendo el vasto panorama siderúrgico e industrial de Michoacán.
CUARTEL CUARTO: en campo de oro, en colores naturales: en primer plano y sobre una terraza verdeada un libro abierto -fuente de cultura-, al fondo esquema arquitectónico de la Universidad de Tiripetio, considerada la primera Universidad del continente Americano, fundada en 1540 por Fray Alonso de la Veracruz, Fray Diego Chávez y Alvarado y Fray Juan de San Ramón, precursora de la actual Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, emporio de intelectualidad nacional.
El escudo tiene bordura en azul, que representa la justicia, celo, verdad, lealtad, caridad, hermosura y aquí la diafanía del cielo de Michoacán y la transparencia de sus ríos, lagos y mares; sobre esta bordura lucen dieciséis estrellas en plata (imagen de la felicidad y significan la grandeza, verdad, luz, majestad y paz).
El escudo está timbrado por un jeroglífico, en sínople, color que denota esperanza, amistad, servicio y respeto, rematado por un pez. Este jeroglífico nahuatl, del cual se desprenden hacia ambos lados ornamentando el escudo lambrequines en oro como hojas de acanto estilizadas, representa a Michoacán tierra de señores que pescan.
Bajo el escudo está el pergamino o listón con vuelo ascendente, en el cual se lee la divisa: HEREDAMOS LIBERTAD LEGAREMOS JUSTICIA SOCIAL. Síntesis de los ideales, logros y aspiraciones de Michoacán. Lo ornamenta en colores naturales el ramo de palma -espada victoriosa- y laurel frutado -buena fama y victoria imperecedera-.
Oro y gules, además de su significado intrínseco, se emplearon para perpetuar la bandera de la noble y leal Morelia y de su ilustre fundador D. Antonio de Mendoza.

NOMBRE


MICHOACÁN
Michoacán toma su nombre de una voz náhuatl que significa lugar de pescadores. Está ubicado en el extremo suroeste de la Mesa Central, con una superficie de 59,864 km. cuadrados, y comprende entre sus límites naturales casi 217 kms de costa en el litoral del Pacífico, desde la desembocadura del Río Balsas, hasta la del Río Coahuayana. Colinda al este con los Estados de México y Guerrero, al norte, con Querétaro, Guanajuato y parte de Jalisco; al oeste, con Colima y Jalisco, y al sur con Guerrero.

FERIA TURÍSTICA


MAPA REGIONAL TURÍSTICO

Michoacán es único e irrepetible, es cuna del invencible Imperio Purépecha, que floreció y se extendió por casi todo el centro del país. Aún en la actualidad, es posible disfrutar de la riqueza cultural del imperio, en los vestigios arqueológicos de la región y en las poblaciones indígenas tanto de la ribera del Lago de Pátzcuaro, como en la Meseta Purépecha, la Ciénega de Zacapu y la Cañada de los Once Pueblos, ricas en tradiciones como Noche de Muertos y Semana Santa, ferias como la del geranio, guitarra, cobre y aguacate, así como en fiestas, costumbres, música, danzas, gastronomía, artesanía y arquitectura que se refleja en sus Pueblos Típicos multicolores y hermosas ciudades coloniales como Pátzcuaro y Morelia, Patrimonio de Humanidad desde 1991.

Por todo esto, sus colores y sabores, por la melancolía y alegría de su música, por la vitalidad y algarabía de sus danzas, por la riqueza de su cultura por sus tradiciones e historia, te invitamos a que conozcas sus regiones y descubras que Michoacán, es el alma de México.

  • Morelia.
  • Patzcuaro.
  • Uruapan.
  • Zamora.
  • Pais de la Monarca.
  • La Costa.
  • Valle de Apatzingan.

Morelia


Morelia capital del estado, donde la majestuosa Catedral de cantera rosa domina el paisaje. Caminar por su centro histórico, cuyas amplias avenidas se encuentran flanqueadas por maravillosos monumentos civiles y religiosos de los siglos XVI al XIX.

Es una bella Ciudad edificada durante la época virreinal. Se localiza en la zona norte del Estado, a 303 Km. de la Ciudad de México. Cuenta con un clima templado subhúmedo con lluvias en verano y una temperatura anual promedio de 20°C.

Esta Ciudad ofrece un ambiente de cordialidad y fraternidad que se manifiesta a través de la rica y elegante herencia arquitectónica de su Centro Histórico, reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, y en el que destacan monumentos de estilo coloniales

La capital del estado, es un sitio ideal para visitar, gracias a su centro histórico, sus monumentos coloniales tales como la Catedral, las Tarascas, el Acueducto, sus preciosas plazas públicas, el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, más de 10 interesantes museos y un mercado de dulces y artesanías, donde el turista puede adquirir los tradicionales dulces michoacanos, como ates y las exquisitas morelianas, así como la artesanía típica de todo el estado de Michoacán.

Cerca de Morelia se encuentra Santa Ana Maya, del 17 al 25 de julio se realiza la fiesta patronal, la cual ofrece una gran diversidad folklórica de este hermoso lugar.


 Museos
Museo Michoacano.
Por suntuosa, esta casa fue elegida para hospedar al emperador Maximiliano de Austria, durante su gira por tierras michoacanas.
El museo cuenta con varias salas.
La sala de arqueología exhibe cerámica, metalurgia, lapidaria, escultura, principalmente purhépecha y proveniente del Opeño (Jacona), Chupícuaro, Ihuatzío, Tzintzuntzan, etc.
La sala colonial exhibe pinturas del s. XVIII, destacando el gran cuadro del traslado de las Monjas a su nuevo convento, muebles, jarrones de Talavera y loza entre otros objetos, la biblioteca de fray Alonso de la Veracruz, que reúne la colección de la Casa de Altos Estudios de Tiripitío, entre otros tesoros.
Cuenta con una sala para conferencias y exposiciones temporales, El maestro Alfredo Zalce, artista michoacano de gran sensibilidad, ejecutó una Alegoría de la Historia de México, en el cubo de la escalera.

Museo del Estado
Es la casa donde vivió Ana Huarte, esposa de Agustín de Iturbide. Exhibición permanente de objetos de las diferentes etapas de la historia de Michoacán, desde la época prehispánica hasta el pasado reciente.

Casa Museo José María Morelos y Pavón.
La ciudad de Morelia y el Instituto Nacional de Antropología e Historia la designaron Monumento Nacional. Este edificio se conserva en el mismo estado que a principios del siglo XIX, sin alterar las características de la época. Aquí se exhiben prendas, muebles y objetos personales del héroe insurgente. En la planta baja se halla el archivo del Arzobispado de Michoacán.

Museo de Arte Contemporáneo.
Cuenta con trece salas de exhibición, donde se pueden admirar valiosas obras, aparte de exposiciones periódicas. Destacan las salas J. Clemente Orozco, Alfredo Zalce, J. Guadalupe Posada, Manuel Pérez Coronado, y una interesante pinacoteca con pinturas al óleo, acuarelas, acrílicos, dibujos al carbón, xilografías, litografías, grabados y fotografías, alternando con esculturas y tallas en madera.

Museo de Arte Colonial.
Colecciones de obras de la época de virreinato: documentos, pinturas y cristos, algunos de éstos, hechos de pasta de caña de maíz, que datan del tiempo de la evangelización.

Museo de Historia Natural.
Muestra al visitante diversos aspectos de las Ciencias Naturales, poniendo especial interés en el desarrollo de la conciencia ecológica.

Mariposa Monarca

El Santuario El Rosario y la Sierra Chincua son dos de los lugares que exploraremos durante nuestros recorridos por los bellos refugios de la Mariposa Monarca en el estado de Michoacán. Disfruta de agradables paseos al aire libre rodeado de maravillosoes paisajes, así como de verte rodeado por miles de coloridas y llamativas mariposas que vienen aquí año con año a reproducirse en estos atrayentes santuarios.

También le echaremos un vistazo al tradicional pueblo minero de Angangueo y al Pueblo Mágico de Tlalpujahua, ambos localizados en una hermosa región montañosa del estado de Michoacán. Disfruta de dos lugares tradicionalmente mexicanos con calles adoquinadas, antiguas edificaciones y casas con techos de teja color rojo quemado.

Este maravilloso tour sólo opera durante la temporada de Noviembre a Marzo debido a los patrones migratorios de la Mariposa Monarca.


La Antigua Valladolid
La Antigua Valladolid lleva en su nombre el tributo de su pueblo a la memoria de Don José María Morelos y Pavón. Es la capital del estado de Michoacán y en su estilo noble y señorial muestra sus edificios hoy monumentos de la época virreinal.

 Sitios Históricos.
Palacio de Gobierno.
Antiguo Colegio Seminario Tridentino de Valladolid, fue construido entre 1732 y 1778. En su interior los murales del pintor michoacano Alfredo Zalce narran la historia de la región.
Palacio Clavijero
Antiguo Colegio de San Francisco Javier. Suntuosa expresión del barroco tablereado, herencia del paso de los Jesuitas por Michoacán. Su construcción inicio el 2 de diciembre de 1660 por iniciativa del obispo Marcos Ramírez del Prado
Colegio de San Nicolás de Hidalgo.
Centro cultural que tuvo su raíz en Pátzcuaro, cuando lo fundó el obispo Vasco de Quiroga, durante el siglo XVI, y se trasladó en ese mismo siglo a Valladolid, bajo custodia jesuita.
Cerrado durante la guerra de Independencia, fue reabierto por orden de Melchor Ocampo, en el año de 1847, con el nombre de San Nicolás de Hidalgo, que vino a suplir al anterior de San Nicolás Obispo. Por sus aulas han pasado figuras como Miguel Hidalgo y Costilla, quien allí fuera estudiante, profesor, tesorero y rector; José María Morelos y Pavón; Melchor Ocampo, cuyo corazón se conserva en la sala que lleva su nombre; Alfonso Reyes, Xavier Villaurrutia, Samuel Ramos, Diego Rivera, Ernesto Cardenal, Pablo Neruda y otros ilustres que con su talento han recobrado para la humanidad la universalidad de la idea y la palabra.
El Edificio, donde hoy funciona una Preparatoria, tiene una fachada neoclásica y guarda en su interior la notable influencia del barroco.
Iglesia de las Rosas
Construido en la segunda mitad del siglo XVIII, donde originalmente estuvo el convento de las monjas dominicas.
Conservatorio de Música de las Rosas.
Su construcción data del siglo XVIII. En su inicio fue convento de monjas, posteriormente fue destinado como Colegio de niñas de escasos recursos bajo el nombre de Santa Rosa y en la Actualidad se ha convertido en Conservatorio de Música de Excelencia Mundial en América Latina.

Ex-Convento de San Agustín.
Es una de las primeras obras monumentales que se levantaron en la antigua Valladolid, durante el siglo XVI.

Ex-Convento de Capuchinas.
Convento que se construyó por orden real de Felipe V, del 14 de marzo de 1734, para albergar a las religiosas de la hermandad de Santa Clara de Asís.
Casa Natal de Morelos
El Gobierno del estado, el 30 de septiembre de 1965, la adquirió con motivo del bicentenario del nacimiento del héroe insurgente y la acondicionó como museo.

El Acueducto
Esta Monumental Construcción, ordenada en el año de 1785, por el obispo Fray Antonio de San Miguel, se debió a la extrema escasez de agua que por espacio de dos años asoló al Valle de Guayangareo. Esta formado por 253 arcos de cantera labrada, traída de Santa María.

Pátzcuaro


Se localiza al centro del estado de Michoacán, a 50 Km. al suroeste de Morelia, dentro de una cuenca lacustre que le proporciona un clima templado húmedo con lluvias en verano y temperatura promedio anual de 16°C.

En Quiroga se encuentra la localidad de Santa Fe de la Laguna, pueblo prehispánico que conserva la pureza y las costumbres de la raza Purépecha. En este lugar, funcionó el famoso hospital-pueblo fundado por Don Vasco de Quiroga.
Destinos en la Misma Región de Pátzcuaro

Tzintzuntzan
Lugar de Colibríes(, fue capital del antiguo reino Purépecha a donde llegaron las tribus que poblaron la zona del Lago de Pátzcuaro en el siglo XII.


Ario de Rosales
En el año de 1815, se estableció en esta Ciudad el Primer Tribunal de Justicia de la Nación, antecedente de la Suprema Corte de Justicia. Este edificio puede ser visitado. Puerta de Tierra Caliente, ciudad pintoresca de agradable clima y suculenta gastronomía. Paisaje de pinos, cedros y oyameles, que en unos cuantos metros se transforma, para dar lugar a la áspera flora de Tierra Caliente.

Carácuaro
Alegre pueblo de la Tierra Caliente, aquí vivió y ofició como Cura de Carácuaro y Nocupétaro, Don José María Morelos y Pavón. De esta población salió con diecisiete hombres armados rumbo a la lucha de nuestra Independencia. Es famoso el (Cristo Negro de Carácuaro(, que en el siglo XVI fue regalo de Fray Juan Francisco Moya al pueblo de Carácuaro.

Erongarícuaro
Bello pueblo de la ribera del Lago de Pátzcuaro, ha sido hogar de varios artistas extranjeros que han dejado huella, como el francés André Bretón. En este lugar se fabrican muebles de gran prestigio y de reconocida demanda internacional
Monumentos Historicos
Ihuatzio
La zona está situada a poca distancia de la orilla del lago de Pátzcuaro, al parecer, es el centro ceremonial más antiguo construído por la cultura tarasca en el período postclásico.
El sitio está conformado por dos enormes plataformas de planta rectangular, una con orientación norte-sur de 400 metros de largo por 300 m de ancho aproximadamente.
En el centro de la plataforma se encuentran 3 yácatas o basamentos piramidales redondos. La otra plataforma tiene 300 m de largo por 180 m de ancho aproximadamente.
Museos
Museo de Artes Popular.
Alcantarilla y Lerín. Fue en el siglo XVI el edificio sede del Colegio de San Nicolás que pasó a Valladolid, dando origen a la que hoy es la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Su portada y espadaña barrocas se construyeron en el siglo XVIII. Se exhibe una colección de artesanías michoacanas, se detalla el proceso de elaboración y se muestran algunos implementos involucrados en su manufactura.

 Sitios Turísticos
Biblioteca Pública.
En un tiempo la Iglesia de San Agustín, que perteneció al convento, sobre cuyos vestigios se construyó el teatro anexo. En el Interior, un mural de Juan O’ Gorman evoca la historia de Michoacán.

Basílica de Nuestra Señora de la Salud.
Por voluntad del primer Obispo de Michoacán, se levanto sobre un sitio que desde época prehispánica era sagrado por los Indígenas. Funciono como sede Catedralisia hasta 1580, cuando fue trasladada a Valladolid. Es basílica desde 1924.

El Sagrario
Templo de estilo barroco del siglo XVII, que en principio fue santuario de la Virgen de la Salud.
Casa de los Once patios
Antiguo Convento de Monjas Dominicanas de Santa Catarina. Construído a mediados del siglo XVIII.

El Humilladero
Esta Capilla se cree, es la más antigua de Pátzcuaro y su nombre se atribuye al hecho de que los naturales reconocieron aquí la fuerza de los conquistadores españoles. Se erigió en el siglo XVII. Es de estilo barroco con reminiscencias platerescas.

Uruapan


La segunda ciudad más importante del estado de Michoacán, se ubica a 52 kilómetros de Pátzcuaro y a 102 de Morelia.
Una interpretación muy aceptable, afirma que el nombre de Uruapan proviene del vocablo Purépecha Uruapani que significa el florecer y fructificar de una planta al mismo tiempo, lo cual se ha traducido como lugar donde todo florece.

Tingambato

Sobre la carretera que va de Pátzcuaro a Uruapan, a 37 kilómetros de la ciudad lacustre, se localiza Santiago Tingambato. Hacia el lado del sur se encuentra la zona arqueológica denominada Tinganio, nombre antiguo del lugar que en lengua tarasca se traduce como (Lugar Tibio(, como referencia al clima. Según los arqueólogos, este sitio, anterior a los fundados por los tarascos, muestra dos etapas constructivas, una primera que podría colocarse de 450 a 600 de la era cristiana en la que se inicia el poblamiento y la edificación del centro ceremonial y una segunda de 600 a 900 D.C. con fuerte influencia teotihuacana en la arquitectura por la presencia de tablero y talud y un juego de pelota. De las investigaciones se infiere que fue una ciudad al modo prehispánico ya que se distingue un área religiosa y una civil-administrativa; porque surge una arquitectura funeraria; hay un nuevo estilo aunque copiado; y se encuentran indicios de intercambios foráneos, de cultos, mercado, festividades, producción artesanal, clase directriz y de tributación.


Angahuan
Pueblo mágico, rodeado de volcanes, montañas y pinos, cambió su destino en febrero de 1943 cuando el comunero purépecha Dionisio Pulido advirtió que se abría una cavidad en la tierra: el volcán Paricutín estaba naciendo.
Punto de interés: Quien visita Angahuan no puede perderse de un recorrido guiado al volcán Paricutín y a la Iglesia de Parangaricutiro, que se encuentra parcialmente sepultada por la lava, donde destaca su alto campanario, que parece emerger entre las rocas.trial Parador turístico Volcán Paricutín.
 Atractivos Turisticos.
La Huatápera.
Antiguo hospital cuya fundación se atribuye a fray Juan de San Miguel, forma parte de las instituciones iniciadas por Vasco de Quiroga que fueron eje de la vida social, educativa y religiosa y asistencial de los pueblos del antiguo obispado de Michoacán. Combina los estilos platerescos y mudéjar, los finos relieves de la portada de su capilla fueron tallados por manos indígenas. El conjunto cuenta con un magnífico patio donde sobresale una cruz atrial así como una crujía en forma de “L” porticada, construida con los materiales tradicionales de la región: madera, tejamanil, tejas, piedra volcánica y cantera.
Mercado de antojitos.
Todos estos platillos de la región pueden saborearse en este típico lugar ubicado a espaldas de la Huatápera. Las instalaciones son higénicas y sus precios accesibles.
Templo de San Francisco.
Sus orígenes se remontan a la fundación del conjunto hospitalario que dio origen a la ciudad. Aunque ha sido objeto de múltiples restauraciones, en la parte posterior conserva una portada plateresco digno de admirarse.

Plaza de los Mártires.
Localizada frente al templo de San Francisco, toma su nombre del monumento allí erigido en 1893 para honrar la memoria de los Mártires de Uruapan. Cinco republicanos, entre ellos los generales Carlos Salazar y José María Arteaga fueron sacrificados por las armas imperialistas el 21 de octubre de 1865.
Museo Municipal Eduardo Ruiz.
Exhibe diversos objetos prehispánicos y de épocas posteriores, así como fotografías, impresos, manuscritos y otras prendas que pertenecieron al historiador y literato Eduardo Ruiz, nativo de Uruapan. El museo comparte el edificio con la Casa de la Cultura de la Ciudad.
Parque Nacional Eduardo Ruiz.
Es el único parque Nacional en México, dentro de una ciudad. En él nace el río Cupatitzio, vocablo de la lengua purépecha que significa “río que canta”, famoso por la belleza de su flora, sus aguas cristalinas y la leyenda de la “Rodilla del Diablo” que relatan los niños del lugar.
Mercado de artesanías.
Se localiza frente al Parque Nacional, ofrece variedad de objetos de madera maqueada, cestería de la región y otras muchas artesanías de los poblados cercanos como objetos decorativos, textiles e instrumentos musicales, incluyendo las renombradas guitarras de Paracho.
Fábrica de San Pedro.
Esta fábrica se estableció en el último tercio del siglo XIX. Actualmente funciona como Centro de Convenciones.
Casa más angosta del mundo.
Registrada en el libro récord Guiness. Mide solamente 1.40 x 7.70 m.
En los alrededores de Uruapan, podrá disfrutar de una increíble gama de paisajes, tradición y cultura.

Zamora


Abanico de atractivos con múltiples posibilidades de diversión y conocimiento. El visitante podrá recorrer encantadores Pueblos Típicos de la Meseta Purépecha que conservan ancestrales tradiciones como el lenguaje indígena; las artesanías de gran calidad y hermoso diseño, como las piezas de alfarería de Patamban; las famosas piñas verdes de San José; los primorosos bordados en punto de cruz (huanengos) de Tarecuato y Zacán; los rebosos tradicionales y multicolores de La Piedad; la cestería de Santiago Tangamandapio; los diablos, figuras de barro colorido de Ocumicho; huaraches y sombreros propios de Azuayo y delicados azahares para novia de Chilchota y la artesanía de cristal cortado de Yurécuaro, entre muchas más.

De gran tradición también, es la exquisita gastronomía donde el paladar más exigente quedará gratamente satisfecho; como muestra tenemos diversos platillos derivados del cerdo como las patitas y encurtidos de La Piedad; atoles con más de treinta variedades en Tarecuato; las paletas de Tocumbo con sabores tan extraños como sabrosos (aguacate, chongos o elote); deliciosos dulces (calabaza enmielada, chongos zamoranos); panes horneados a la manera tradicional, tamales, pozole, enchiladas y tostadas, entre otros platillos por demás exquisitos. De la mano de nuestras tradiciones tenemos por doquier ferias y fiestas que alegran el paseo de amigos y visitantes.

La extensa zona agrícola, ganadera, comercial e industrial, ubicada en el corazón del Bajío, esconde leyendas coloniales en ciudades donde la arquitectura es muestra clave de su pasado, los estilos artísticos de majestuosos monumentos armonizan perfectamente con la vida moderna y las comodidades de nuestro tiempo.

Agradable es el clima y la vegetación de la región, donde románticos lagos (Camécuaro, Orandiro, La Estancia, Presa de Verduzco y La Alberca) esperan tranquilos la visita de quienes han de admirarlos. Aves, viajeras incansables nos visitan de noviembre a marzo en la porción michoacana del Lago de Chapala, su nombre “Pelícanos Borregones”. Hay bastante más poe apreciar, existen cascadas realmente asombrosas como los Chorros del Varal y el Salto, paisajes propios para la inspiración de artistas que deseen plasmar los encantos de la naturaleza en obras inmortales.
Ciudad de Zamora.
Celoso guardián de la cultura más antigua del occidente de México (1750 a. C.) conocido como el “Opeño”, enclavado al pie del cerro del Curutarán, municipio de Jacona. Por mandato del Virrey Martín Enríquez de Almanza se funda la Villa de Zamora el 18 de enero de 1574, en el antiguo Valle de Tziróndaro, iniciándose como cuartel militar y expedicionario de donde partieron grupos colonizadores al occidente del país.

Las señales más notorias del progreso local se desarrollaron entre los años de 1854-1910, apoyados por clérigos y miembros ilustrados de las familias de hacendados y comerciantes: la primera imprenta, el tranvía Zamora-Jacona, telégrafo, fonógrafo, cinematógrafo, energía eléctrica, introducción de agua potable, ferrocarril, el primer banco, automóvil, teléfonos urbanos, construcción del mercado municipal, etc. En el siglo XX los principales logros son por una parte de tipo comercial con la exportación de productos agrícolas como la fresa y por otra, el aspecto cultural con el establecimiento del Colegio de Michoacán.

El 21 de septiembre de 1811 se elevó a rango de ciudad. En el curso de su historia, Zamora ha visto desfilar a grandes hombres ilustres, destacando la presencia del cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador y artífice de la Independencia de México; al poeta Amado Nervo; Don José Sixto Verduzco, grandes líderes religiosos e intelectuales y el premio Nobel de la Paz, Alfonso García Robles, por lo que a Zamora se le conoce como “Cuna y Hogar de Hombres Ilustres”.

Atractivos de Zamora.
• Palacio Federal, antiguo Palacio Episcopal. Inició su construcción en 1904 por órdenes del obispo Fernández y concluyó en 1909. Es un hermoso edificio ecléctico que muy poco tiempo sirvió como palacio episcopal, dado que en 1914 fue ocupado por tropas del general Amaro. Posteriormente el inmueble lo ocuparon oficinas gubernamentales.
• Hospital Civil. Servía de claustro a las monjas nazarenas. El gobierno de 1875 lo destinó para oficinas públicas y después de estar algún tiempo desocupado, se estableció allí el Hospital Civil. El edificio tiene una fachada sobria que armoniza en proporción y altura con el contexto urbano.
• Iglesia parroquial, hoy Catedral. Inició la construcción el cura José María Cabadas en 1840 con fondos propios, auxiliado por el presbítero Francisco Enríquez. La obra fue diseñada y dirigida por el maestro arquitecto Nicolás Luna. Es notable su fachada, la nave principal es muy alta, con bastante iluminación que permite apreciar el decorado interior.
• Templo de San Francisco. Edificio de orden corintio cuya construcción es de mediados del siglo XVIII. Padeció un incendio en 1863. Es un templo espacioso de una sola nave. La decoración es de 1906. Entre sus atractivos se tiene el atrio y la cruz, la imagen esculpida de San Francisco, diversas pinturas y el patio interior.
• Capilla de Juan Diego (Antiguo Santuario de Guadalupe). Pequeño templo construido en 1894 y terminado en 1896, de estilo neogótico, verdaderamente artístico; cuenta con imágenes modernas de mérito y algunas pinturas notables. Esta iglesia es una de las más hermosas de la población.
• Parroquia de la Inmaculada o Purísima. Sede de la patrona Diócesis. Inició su construcción en 1851. En 1886 comenzó a funcionar como parroquia “en gratitud a la Virgen por haber librado a la ciudad del cólera”. En 1904 se colocó la rica ornamentación interior.
• Santuario Guadalupano (Catedral Inconclusa). Construcción de orden gótico bizantino, cuyos inicios son de finales del siglo XIX. En 1905 se dijo que una vez concluido sería “un edificio de verdadera importancia; en él todo es artístico, todo lleva el sello del moderno progreso y del buen gusto”. En 1914 la construcción fue suspendida, retomándose la obra 71 años después, actualmente se continua con esos trabajos. Por sus dimensiones está considerada en el 14º lugar mundial y la 4ª más grande de América.
• Parroquia del Señor de La Salud (Calvario). Un pequeño atrio circunda este templo de alto valor arquitectónico por la construcción asimétrica flanqueada por dos torres, ambas de dos cuerpos y remate piramidal. La fachada está rematada con balaustrada y reloj central. Es sede de las festividades de Semana Santa.
• Teatro Obrero. La construcción es de 1910. El principal apoyo para llevar a cabo la obra fue por cuenta del clero zamorano y en particular por el obispo José Otón Núnez y Zárate. La fachada es de estilo neoclásico de orden monumental.

• Tangancícuaro. Población situada a 14 kilómetros al oriente de Zamora. La evangelización corrió por cuenta de religiosos franciscanos, sin embargo, la formación fue de los agustinos. En 1645 erigieron convento. Este municipio es la entrada a una región rica en arte popular.
• Camécuaro. Entre centenarios y frondosos sabinos, a escasos 800 metros de Tangancícuaro se ubica el Parque Nacional de Camécuaro, ocupa una extensión de 1,400 metros de largo por 100 metros de ancho, donde surgen más de mil pequeños nacimientos de agua color azul verde. Camécuaro es uno de los atractivos turísticos más bellos del occidente michoacano. Cuenta con área de cenadores, servicio gastronómico y hospedaje cercano al lago.
• La Cañada de los Once Pueblos. Es un pequeño valle que corre de este a oeste en el borde de la Meseta Purépecha. El municipio de Chilchota abarca la totalidad de las once poblaciones que forman parte de la cañada y son: Urén, Tanaquillo, Acachuén, Santo Tomás, Zopoco, Huáncito, Ichán, Tacuro, Carapan, San Juan Carapan y Chilchota. Aquí el visitante encontrará hermosos poblados típicos, artesanía, tradición y gran variedad de platillos. En Chilchota se elaboran azahares y XV de gran calidad.
• Carapan. Ubicado a 39 kilómetros al oriente de Zamora por la carretera No. 15. Poblado indígena, característica que se manifiesta en las creaciones artesanales, como las piezas de alfarería y trabajos de madera que sus artesanos imprimen con las formas y colores del Michoacán prehispánico. Tiene por patrono a San Juan Bautista. Aquí se encuentra “El Parque” lugar de nacimiento del río Duero, que cuenta con los servicios básicos para que el paseante disfrute de un día de campo.
• Jacona. A 3 km. al sur de Zamora por la carretera Zamora-Jiquilpan. Región agrícola, conocida como “Villa de las Flores” por su vegetación y balnearios. Es una importante ciudad cultural, cuenta con una Casa de la Cultura, donde constantemente tienen lugar muestras de diversas manifestaciones artísticas. En la Presidencia Municipal, existe un montaje museográfico de la arqueología de la zona. En los alrededores se localizan sitios arqueológicos como el Cerro de Curutarán y el Opeño.
• La Cantera. Pequeño poblado de la Sierra Purépecha, dónde aún conservan sus habitantes tradiciones indígenas como el vestuario y el lenguaje. Las mujeres preparan sabroso atole de grano elaborado con elote tierno, anís y una salsa especial, que le otorga un sabor realmente exquisito.
• Tarecuato. Típico pueblo de la Sierra Purépecha, con casas de abode y techos de teja. Posee el templo y exconvento de San Francisco edificado en el siglo XVI. Aquí las mujeres bordan primorosos huanengos (blusas típicas) y es famosa la Feria del Atole que año con año se celebra en honor a San Francisco en Semana Santa. En esta feria el visitante podrá saborear más de 30 variedades de atoles, algunos de éxoticas combinaciones.
• Tingüindín. Precioso pueblo, con olor a exquisito pan, de gran fama, elaborado a la manera tradicional (hornos de leña). Cuenta también con excelente producción de aguacate.
Chorros del Varal y el El Salto (Los Reyes). Aquí el visitante quedará completamente enamorado de estos bellos paisajes, una gran cascada y una monumental caída de agua; son lugares donde la naturaleza se muestra sumamente hermosa. Sitios ideales para practicar el turismo de aventura.
• Peribán. Uno de los principales productores de aguacate del estado, a tal grado que destaca de su gastronomía, platillos elaborados con esa fruta como el guacamole, la salsa y nieve de aguacate. Dentro de sus atractivos arquitectónicos se encuentran la parroquia de Peribán, el templo de San Francisco y la capilla del Hospital.
• Zacán. Comunidad indígena ubicada sobre la carretera Los Reyes-Uruapan. El templo de San Pedro está en lo que fue un convento agustino del siglo XVI, destaca por su peculiar arquitectura La Huatápera (antiguo hospital del mismo siglo). En esta población en el mes de octubre se realiza el Festival de la Raza Purépecha, efectuándose concursos de pirekuas (cantos típicos); música y danzas en honor al santo patrono San Lucas.

Pais de la monarca


La Región de Zitácuaro, mejor conocida como el País de la Monarca, cuenta con ricos bosques de coníferas y una variedad importante de fl ora y fauna. Es esta región la que recibe, año tras año, a las mariposas monarca que migran desde Canadá y el Norte de los Estados Unidos, ofreciendo un espectáculo inigualable.
Está conformada por pueblos mineros, y cuenta con importantes zonas arqueológicas además de extensas zonas de bellezas naturales.
Una área natural protegida conformada por cinco santuarios (Cerro Altamirano, Sierra el Campanario, Cerros Chivatí-Huacal, Cerro Pelón y Sierra Chincua, éste último en el pueblo de Agangueo), a ella arriban, a mediados de noviembre, aproximadamente 20 millones de mariposas monarcas provenientes del Canadá, y que parten a finales de febrero.
En este sitio, se encuentra la comunidad indígena otomí San Felipe de los Alzati, donde se destaca el templo San Felipe edificado en el siglo XVI. Muy cercano a esta población se encuentra la zona arqueológica del mismo nombre, considerada como un importante centro ceremonial de origen matlazinca.

El País de la Monarca se encuentra al noroeste del estado de Michoacán, en colindancias con el estado de México y como su nombre lo indica, el atractivo que destaca en la región son los santuarios a los que llega cada invierno la mariposa monarca.
Se trata de una zona de considerable valor ambiental, presenta una variada topografía que va desde sierras y lomeríos separados por pequeños valles. Las máximas elevaciones se encuentran dentro de la reserva y rondan la mayoría los 3000 metros sobre el nivel del mar, altura similar a los Alpes Suizos. Sus climas son muy variados, ya que van desde semicálido-húmedo con abundantes lluvias en verano, templado-subhúmedo con lluvias en verano y semiseco-muy cálido y cálido.

La Costa


Además de un gran número de actividades relacionadas con la tradicional Semana Santa, los turistas que acudan a Michoacán durante las próximas vacaciones encontrarán una amplia variedad de ofertas para el esparcimiento en la Costa Michoacana, así como en Balnearios y Parques Acuáticos.
En cuanto a los atractivos de la Costa, se informó que una de las grandes ventajas de los 213 kilómetros de playas que tiene Michoacán es que cuentan con una gran biodiversidad, oferta gastronómica, playas de arena suave y aguas cálidas, que permiten la práctica de deportes acuáticos sin necesidad de trajes especiales de neopreno o polímeros aislantes, como ocurre en otros mares del mundo.
Destacó también que quienes visiten la costa esta temporada encontrarán en servicio la nueva trotapista del Boulevard Costero Bicentenario, una infraestructura entre palmares, con un trayecto de más de 10 kilómetros, entre Playa Azul y Playa Eréndira.
Cabe destacar que en el primer fin de semana de Vacaciones de Semana Santa se celebra la Expo Arena, en Playa La Soledad, donde se presentarán actividades culturales, concursos de figuras de arena, danzas y actividades deportivas.
Mencionó otros atractivos de la región, como la artesanía de las comunidades nahuas del municipio de Aquila; los paseos en lancha por esteros (ecosistemas marinos ricos en biodiversidad) en el municipio de Lázaro Cárdenas; gastronomía variada en toda la franja costera, basada en especies marinas autóctonas de la región; deportes acuáticos como el surf en La Ticla y Nexpa, así como el snorkel en Pichilinguillo.
Hay 22 balnearios integrantes de la AMIBALPA en todo el estado; algunos de ellos con aguas termales. Y además, durante la temporada vacacional ofrecen actividades recreativas como eventos, concursos y festivales. Otros servicios de los parques, adicionales a las albercas, son hoteles, áreas para acampar, trailer-parks, tiendas, restaurantes y salones de eventos, entre otros.
Las tarifas de acceso van de los 25 a los 100 pesos, que permiten el uso de instalaciones de los parques por un máximo de hasta 8 horas. Y la variación del precio se debe a la amplitud de infraestructura y atractivos que cada Parque y Balneario ofrece.

Valle de Apatzingan


De sus atractivos turísticos, destaca por su importancia histórica la Casa de la Constitución, donde en 1814 se firmó la primera Constitución Política del país. Funciona como museo y alberga en su recinto valiosas pinturas, grabados, banderas y manuscritos históricos. El museo de antropología, el fortín de Morelos, el Mirador Panorámico de la ciudad del comúnmente llamado "Cerrito de la Cruz", además de
contar con parques acuáticos como son La Nopalera, Acuacity, San Francisco, La Majada, La Cascarita, Las Delicias, y con importantes lagos como son el de Chandio y La Majada.
En cuanto a la infraestructura turística, Apatzingán tiene importantes Hoteles de 3 estrellas como son: Hotel del Centro, Cast-inn, Posada del Balsas; y de 4 estrellas: Hotel Posada del Sol, Hotel Camelinas y el Hotel Río Grande, así como restaurantes como son El Sinaloense, Brisas del Mar, Mario's Grill, Comida China "Los Manueles", Cocina "La Tradición" (Ganadora del cuarto encuentro de cocina tradicional de
Michoacán al mejor puesto el pasado 9 de Diciembre del 2007 en la ciudad de Morelia, Mich.), en los cuales se puede disfrutar de muy rica cocina de la región, nacional e internacional.
Apatzigán es ideal para el desarrollo de turismo social, extremo, ecoturismo, rural, religioso y de
aventura.

MONUMENTOS HISTÓRICOS
CASA DE LA CONSTITUCIÓN
Casa donde se firmó la Primera Constitución Política de México. Remodelada varias veces por causas diferentes, entre ellas un temblor y varios incendios. Actualmente funciona como museo en memoria del Generalísimo Morelos, El Congreso y La Constitución. La fachada lucía un portal cuyos techos de tejamanil descansaban en pilares de pino con bases de cantera; el techo ahora es de teja sobre losa de
concreto y columnas de material. En lo que fuera el jardín, existe ahora lo que es la plaza Morelos.
MONUMENTO DE LOS CONSTITUYENTES
Erigido para perpetuar la firma de la primera Constitución Mexicana; tiene como marco la plaza cívica, consiste en un muro de piedra en cuyo centro alberga un alto relieve de los congresistas y debajo de este un libro de bronce semejando al de la Constitución de 1814 y como remate, en lo más alto del monumento, una águila de alas extendidas elaborado de hierro simbolizando la libertad.
FORTÍN MORELOS
Uno de los dos fortines que existieron uno frente al otro, que se construyeron para resguardar la entrada a la población de los realistas que perseguían a los congresistas.
BUSTOS DE BENITO JUÁREZ Y MIGUEL HIDALGO
En las colonias Miguel Hidalgo y Benito Juárez, otro busto de Morelos en la plazuela del mismo nombre. Busto de Don Miguel Hidalgo en el mirador de las graditas. Busto de Benito Juárez en la explanada de la biblioteca municipal que lleva su nombre, busto al Teniente Coronel José María Tafolla a un costado de Palacio Municipal.
OBELISCO Y MONUMENTO A DON LÁZARO CÁRDENAS
A la entrada de la ciudad sobre la carretera Apatzingán-Cuatro Caminos.
MONUMENTO A LA CULTURA
Sobre la avenida Francisco I. Madero y Avenida Constitución de 1814.

Qué ver:
•Los Santuarios de la Mariposa Monarca, abiertos desde la segunda mitad de noviembre hasta los últimos días de marzo
•Lagunas y balnearios de aguas termales sulfurosas
•Pueblos mineros de pintoresca arquitectura mexicana